miércoles, 2 de junio de 2010

Las TIC y la Calidad de la Educación Universitaria en Venezuela

Introducción
La calidad de la Educación Universitaria en Venezuela, remite a considerar la multidimensionalidad de la categoría “Calidad en Educación”, está relacionada a los cambios económicos que se han gestado en el tiempo histórico del Desarrollismo Capitalista y la actual Globalización, así como a la extraordinaria complejidad y heterogeneidad que caracteriza al Subsistema educativo y en especial a las universidades Nacionales, que adquieren relevancia durante las últimas décadas como centros impulsores del desarrollo del país. Desde la perspectiva de las políticas educativas mundiales, la calidad de la educación venezolana, queda determinada por la capacidad que tienen las instituciones para preparar al individuo, destinatario de la educación, de tal modo que pueda adaptarse y contribuir al crecimiento y desarrollo económico y social, mediante su incorporación al mercado laboral. De aquí surgen diversas formas de valorar la calidad en función del progreso y de lo moderno, valores incuestionables de la sociedad actual.
En la actualidad la Educación Universitaria en Venezuela, está sufriendo un profundo cambio debido a la necesidad que existe de formar profesionales para la realidad Nacional y es por ello que la Misión y la Visión de nuestras Universidades, deben adaptarse a contribuir con el desarrollo de la República Bolivariana de Venezuela. Existen ejemplos concretos que demuestran que dentro del país hay Instituciones de Educación Superior, cuya Misión es la de formar profesionales integrales identificados con su región y que contribuyan con el desarrollo del país, tal es el caso de Fundación La Salle de Ciencias Naturales (FLSCN)
El empleo de las TIC en la Educación universitaria en Venezuela, constituye una herramienta muy útil, que contribuye a mejorar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje impartido en esas casas de estudio.
La influencia de las TIC en la calidad de la enseñanza en la educación superior venezolana, queda demostrado en el uso de las nuevas tecnologías (uso del video Beam, aulas virtuales, laboratorios virtuales, entre otros), todos estos elementos constituyen herramientas novedosas en el proceso educativo que contribuyen a la formación de un profesional, con competencias suficientes para afrontar los nuevos retos del presente siglo.
Concepto de Calidad en La Educación

El concepto de calidad en la educación, está asociado a los conceptos de relevancia, pertinencia y eficiencia. La relevancia se articula con las necesidades sociales y sus cambios, procurando un tipo de ecuación adecuada para satisfacerla. La pertinencia se apareja con la coherencia de los objetivos y las situaciones de aprendizaje, haciendo énfasis a la adecuación de los niveles evolutivos y culturales de los sujetos educados. La eficiencia está asociada a la racionalidad económica y administrativa, así como el óptimo empleo de los recursos disponibles.

Elementos que caracterizan un Sistema Educativo de Calidad

Entre los elementos que caracterizan un proceso educativo de calidad, se encuentran los siguientes:
1. Diferenciación Institucional.
En nuestro país, de ocho universidades relativamente homogéneas, hemos pasado en la actualidad a un sistema en el que coexisten 119 centros de formación técnica; 66 institutos profesionales privados y 66 universidades que se distribuyen en 16 estatales, 9 particulares con aporte estatal y 41 privadas. En cuanto a su régimen de financiamiento, las hay con aporte fiscal directo y sin aporte fiscal directo. En cuanto a su diferenciación funcional, existen universidades que hacen investigación e instituciones preferentemente docentes. En cuanto a su localización geográfica, las hay metropolitanas y regionales.
2. Masificación de la matricula.
Los sistemas de educación superior en la mayoría de los países, y en particular en América Latina, experimentaron una expansión vertiginosa a partir de la década del 50. En volumen de matrículas, esta región pasó de cerca de 270 mil alumnos a más de 7 millones, lo que elevó la tasa regional bruta de escolaridad de nivel superior de menos de 2% en 1950 a cerca de 18% en 1990.

3. Restricción de Recursos.
Este elemento no es un problema típico o exclusivamente latinoamericano, ha afectado de manera crónica a los países del África y a gran parte del Asia; desde hace algunos años se manifiesta dramáticamente en los sistemas de los países desprendidos de la antigua Unión Soviética y en estos días afecta también al conjunto de los países de reciente industrialización del sudeste asiático. Sin embargo los recursos públicos destinados a la educación superior han bajado sistemáticamente desde el inicio de los años 80, en parte por la crisis económica que afectó a nuestro país y en parte debido a la competencia por recursos con otros segmentos del sistema educacional y de la sociedad como un todo.
4. Incremento de la Competencia entre Instituciones de la Educación Superior.

Producto de la política de financiamiento estatal y al explosivo incremento del número de instituciones de educación superior, se produjo entre las universidades con aporte estatal un fuerte aumento de la competencia por atraer a los mejores puntajes en la prueba de aptitud académica de manera de obtener un mayor financiamiento vía lo que se denominó el aporte fiscal indirecto. Asimismo la reforma dio origen a la proliferación de universidades privadas las cuales carecían de aportes directos del Estado, ello las obligaba a su financiamiento vía la recaudación de aranceles y a la diversificación de sus actividades en aspectos no directamente relacionados con la educación e imponía también un control estricto de los gastos en personal e inversiones.
5.  Diversificación de la demanda.

En primer lugar, ya no sólo los jóvenes recién egresados de la enseñanza secundaria aspiran a recibir una educación de nivel superior. Existe una serie de otros grupos que, por necesidad o preferencia reclaman ese derecho. Son profesionales que buscan ampliar o mejorar sus conocimientos y destrezas; personas que desean o deben cambiar de ocupación; funcionarios y trabajadores que buscan acreditar y certificar su experiencia laboral; adultos mayores dispuestos a cultivar una disciplina o a adquirir competencias para una actividad, y organizaciones interesadas en obtener servicios docentes en función de sus propios programas de capacitación. En suma, las denominadas clientelas de la educación superior se están ampliando y diversificando y eso crea una demanda cualitativamente distinta que presiona sobre el sistema y las instituciones de nivel superior.
6.  Transición hacia Economías basadas en el Conocimiento.

El material con que trabajan las universidades, e1 conocimiento, parece expandirse hasta el infinito, mientras los recursos disponibles apenas alcanzan para informarse sobre esa verdadera explosión. La Universidad es una institución transmisora del conocimiento y reconoce en el conocimiento una dimensión fundamental para los seres humanos y la sociedad (Zurita, 1998). La sociedad moderna depende en grado creciente del conocimiento, de su transmisión, aplicación, desarrollo y examen crítico. Un conocimiento que aumenta en progresión geométrica. Como consecuencia de lo anterior, existe una mayor exigencia de la formación adecuada para conocer, comprender y operar en los fenómenos complejos de las realidades sociales, incorporando aquellos instrumentos y procedimientos necesarios acompañados de una mayor capacidad de abstracción y dominio más potente de las técnicas de simulación de todo tipo. Este fenómeno ha traído como consecuencia que la competitividad de las empresas se basa en la utilización de la investigación y desarrollo y de los recursos humanos en sistemas de innovación localizados en diversos países. Los países y las instituciones deben competir en un ambiente global, y la Universidades no están ajenas a este proceso.
7. Globalización de los mercados y Competitividad.
La globalización se refiere a un conjunto de condiciones emergentes en que la riqueza y el valor agregado son producidos y distribuidos a nivel mundial mediante intrincadas redes de unión (Papadopoulos, 1994). El término "Globalización" significa la combinación de sociedad, finanzas y tecnología de una nación con el resto del mundo.


Conclusiones
De todo lo anteriormente expuesto se puede llegar a las siguientes conclusiones
- Para que las universidades y los Institutos de Educación Superior puedan prestar un servicio educativo de calidad, deben disponer de: recursos económicos suficientes, personal docente altamente capacitado y de laboratorios y talleres con insumos suficientes.
- El concepto de Calidad en el ámbito educativo, esta asociado a los conceptos de relevancia, pertinencia y eficiencia.
- La calidad del proceso educativo de cualquier Institución superior se mide por la calidad del profesional egresado.
- Los diseños curriculares de las universidades e Institutos de educación superior deben estar orientados a la formación de un profesional con un conocimiento integral, que esté al servicio de la comunidad.
- La Misión y la Visión de las Instituciones Universitarias de Educación Superior en Venezuela deben adaptarse a las nuevas realidades, para ponerlas al servicio del país.
- El empleo de las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje en la Educación Superior Venezolana es de vital importancia, puesto que coloca al proceso educativo a la vanguardia de los nuevos tiempos.
- En la actualidad se viene utilizando aulas virtuales y laboratorios virtuales, que constituyen herramientas modernas, que contribuyen con un proceso educativo de calidad.
- A medida que las Instituciones educativas venezolanas, dispongan de todas los medios de telecomunicación, se formarán profesionales actos para el desarrollo del país.